¡Bienvenidos!

Les quiero dar la bienvenida a este fantástico Blog. Espero que les guste y les animo a comentar en los diferentes trabajos ¡¡¡¡UN SALUDO!!!!

domingo, 23 de noviembre de 2008

Guion El Titanic


Después de la reunión de la clase adinerada, Jack y Kate salen a dar una vuelta por el enorme barco conocido como el insumergible Ticanic:

Jack: ¡Vaya! Que gente aburrida los de su clase.
Kate: ¡Ja! Por supuesto que son muy entretenidos cuando no hablan de política, de dinero o de bienes que poseen.
Jack: La próxima vez que vaya procurare llevar una manta y una almohada para poder dormir.
Kate: No exageres.
Jack: Solo digo lo que pienso jajaja.

Mientras caminaban por todo el barco hubo un momento en el que hablaron sobre lo que pensaba Jack sobre su vida y sus viajes:

Kate: Pintas muy bien… ¿Desde cuando lo haces?
Jack: Comencé haciéndolos desde los 10 años y he ido mejorando con el tiempo.
Kate: Pues lo haces bien.
Jack: ¿Solo bien?
Kate: ¡Si!... Si dibujaras algo más que chicas desnudas lo harías muchísimo mejor.
Jack: Lo siento, pero es que yo no tengo la culpa de que se ofrezcan tantas chicas para mis obras.

Paso un día, al anochecer, Jack invito a Rouse a una fiesta que estaban haciendo los de la tercera clase del trasatlántico. La música era muy alegre y los gritos y risas se podían encontrar en el ambiente. Los bailes y la diversión eran típicos de esa clase social. Al llegar Jack con Rouse a la fiesta, empezó a enseñarle como se divertían los de su clase:

Jack: ¡Esto si que es una fiesta!
Rose: Si, ya lo veo.
Jack: ¡Vamos anímate, hay que divertirse!

Y así lo hicieron. Los dos jóvenes bailaron, cantaron, hablaron y rieron como nunca antes. Después de la fiesta, Jack acompaño a Rouse a su dormitorio. Mientras caminaban, chocaron con un misterioso joven de 16 años que al parecer, tenía mucha prisa:

Jack: ¡EY! amigo, ve con más cuidado… ¿Qué pasa?
Alex: Lo siento… ¡Tengo prisa!

El misterioso joven se fue sin decir nada más. Pasadas las 12 de la noche, Jack sale de su habitación y mientras bajaba por el barco, se encontró con aquel misterioso chico:







Jack: ¡Usted!
Alex: Hola, discúlpeme por el tropiezo de antes.
Jack: ¿Quién es usted?
Alex: Me llamo Alex… ¿Y tu?
Jack: Yo me llamo Jack… Encantado de conocerte. ¿Qué hace por aquí a estas horas?
Alex: Nada… Solo me apetecía tomar el aire.
Jack: Entiendo… ¿Es usted de la primera clase verdad?
Alex: ¡Que va! No me mezclo con ellos… soy de los de la tercera.
Jack: ¿En serio? No te había visto… ¿Y por que esta en este barco?
Alex: Bueno he estado muy ocupado realizando unas cosas de para mi organi…para un asunto personal que no le puedo contar…y quiero reunirme con mi familia en América ¿Y usted por que esta aquí?
Jack: Por una partida de poker jajaja… se lo gane a unos atontados.
Alex: Que suerte jeje. ¿Y no viaja por nada en especial?
Jack: Si… Por perseguir un sueño.

Después de esta conversación mantenida por Jack y Alex, estos regresaron a su cuarto… quedando para el día siguiente para hablar sin saber lo que verdaderamente les ocurriría y Jack sin saber muy bien que era Alex.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Glosario de términos históricos de la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero

Aqui les facilito las palabras que podran entrar en el examen del Lunes ANIMO Y SUERTE A TODOS¡¡¡¡¡¡


Acción: títulos que representan cada una de las partes iguales en las que se divide el capital de una sociedad anónima, cuyo crecimiento en número y tamaño resultó espectacular durante la Segunda Revolución Industrial.

Barbecho: práctica agrícola consistente en dejar una parte de la explotación sin cultivar durante un año para así fertilizar el suelo y evitar su agotamiento. Es una práctica muy primitiva y, de hecho, durante la revolución agrícola fue sustituida por la rotación de cultivos (trienal, cuatrienal…) de modo tal que se producía (aumento de la producción y de la productividad en el campo).

Clase obrera: conjunto de trabajadores en la sociedad industrial que recibe un salario a cambio de aportar su trabajo al proceso de producción. Se contrapone a la clase capitalista (burguesía) que aporta el capital (propiedad de los medios de producción) en el proceso de producción.

Economía de subsistencia: tipo o forma de organización económica atrasada que dominó durante el antiguo régimen caracterizada por la explotación agrícola y ganadera como principal actividad económica, de carácter familiar, y cuya producción se orienta casi exclusivamente al autoconsumo. Lo que sobra, poco (excedente) se puede comercializar. Si la cosecha es escasa por guerra, sequía…, es fácil que se produzca hambrunas.

Éxodo rural: proceso demográfico por el cual la población se traslada en gran medida del campo a la ciudad. Durante la revolución industrial este proceso se inicia gracias a que en el campo ya es posible (revolución agraria) producir más alimentos con menos mano de obra (aumento de la productividad). La mano de obra que sobra (excedentaria) se desplaza a las ciudades para trabajar en la nueva industria.

Hambruna: situación que se producía cada cierto tiempo (cíclica) en el antiguo régimen y que, como consecuencia de ella, en una región o comarca no se producían alimentos suficientes para la subsistencia. Normalmente daba lugar a la muerte (catastrófica) de parte de su población.

Librecambismo: doctrina económica asociada al origen del capitalismo industrial que propugna el libre comercio mundial, es decir, la exportación-importación de productos sin que éstos paguen aranceles en ninguna aduana. Quienes la defienden afirma que así se mejora la competitividad y la eficiencia general del sistema económico. Normalmente es defendido por empresas y estados competitivos. En Gran Bretaña se defendió durante la primera revolución industrial.

Máquina de vapor: máquina que transforma la energía térmica del vapor de agua en energía mecánica. Su inventor fue James Watt y fue la base de la primera revolución industrial. Se aplicó a distintas actividades de producción, como el transporte, entre otras: ferrocarril, navegación…

Marx: filósofo, historiador, economista… Formuló el denominado “materialismo histórico”, una interpretación de la historia de la humanidad basada en las relaciones de dominación entre grupos sociales basadas en la explotación económica. Su contribución teórica fue determinante para la formulación del “socialismo científico”, en plena revolución industrial, crítico del capitalismo, y superador de las propuestas del socialismo utópico.
Mortalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica las defunciones producidas durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se redujo considerablemente, principalmente la catastrófica, gracias a las mejoras sanitarias (vacunación, saneamiento…) y alimentarias. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Natalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica los nacimientos o alumbramientos producidos durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se mantuvo alta pues para que se reduzca es preciso aplicar de forma sistemática medidas de contraconcepción que no se introdujeron hasta muy avanzado el siglo XIX, y de forma lenta. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, pero sí la mortalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Petróleo: líquido compuesto por hidrocarburos. Su uso como fuente de energía (gasolina, gasoil, queroseno...) se extendió durante la Segunda Revolución Industrial, principalmente asociada a su uso en medios de transporte. En la actualidad es la principal fuente de energía.

Rotación de cultivo: práctica agrícola consistente en dividir una explotación en varias hojas y rotar los cultivos en ellas cada temporada de cosecha. De este modo puede aumentarse considerablemente la fertilidad del suelo y evitar su agotamiento. Esta técnica se introdujo en Inglaterra durante la revolución agrícola (revolución industrial) y permitió un aumento considerable de la producción y el abandono del barbecho como práctica agrícola.

Segunda revolución industrial: conjunto de innovaciones tecnológicas y cambios en la producción, principalmente industrial, que se producen en Europa y algunas otras zonas del mundo industrializado (EE.UU., Japón…) desde 1850-1870 hasta 1914. Entre los cambios más destacados está la extensión fuera de Europa de la revolución industrial, la aplicación de nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad), la concentración de capitales (capitalismo financiero), la extensión del proteccionismo como forma de defensa de los países que se están industrializando frente a los más avanzados y el crecimiento espectacular de las grandes migraciones mundiales –ya no el simple éxodo rural en cada país-, principalmente de Europa a América y colonias.

Sindicato: organización o agrupación de trabajadores en defensa de sus intereses económicos y sociales, principalmente de los laborales (sueldo, condiciones de trabajo…). Surgen en la revolución industrial, normalmente como organizaciones clandestinas perseguidas por la ley, pero poco a poco se acaban legalizando. Tanto anarquistas como especialmente los socialistas marxistas acabaron promoviendo la creación de estas organizaciones, entre otras corrientes del movimiento obrero.

Sociedad estamental: forma de organización social propia del antiguo régimen que se caracteriza por el principio de “privilegio” o desigualdad ante la ley. Los privilegiados, dos estamentos –clero y nobleza-, gozan de ventajas (fiscales, de acceso a oficios y cargos públicos, políticos, jurídicos…) frente al pueblo llano, constituido por los no privilegiados, grupo que encuadra desde la burguesía hasta los campesinos, muy numerosos.

Sociedad de clases: forma de organización social que se impone con la industrialización y que se caracteriza por superar la desigualdad ante la ley de la sociedad estamental. No obstante, no se superan las desigualdades económicas, marcadas por la propiedad (burguesía) o no (trabajadores) de los medios de producción (fábricas, tierra…).